Llega el frío,
se esta yendo el otoño y acercándose el invierno;
Y en esta
época uno de los trabajos que estamos realizando es la
limpieza y poda de un bosque de pinos plantados hace mas de 20 o 25 años. En la
Sierra de San Quílez se han hecho varias repoblaciones y un ejemplo de ello es
esta plantación en la que trabajamos. También hay otras especies
que limpiamos y podamos como encinas y coscojas.
![]() |
Alodia-Marian-Kelly-Kevin-Jorge-Brandon-Victoria-Coraima-Carlitos |
Aquí os
dejamos algo de la información de la sierra de San Quílez;
En total,
la superficie correspondiente a terrenos públicos de Binéfar suma unas 65
hectáreas . La mayoría de su superficie está poblada por
arbustos leñosos (tomillos, retamas, aliagas etc. Unas 15
hectáreas son
de bosque de pinar y encinar. En conjunto, es el área verde más importante de
nuestra localidad tanto por extensión como por tradición.
Historia
En 1954 Hipólito Bitrián, maestro del colegio de Binéfar,
impulsó una repoblación de la sierra, comenzando por 13
hectáreas cercanas
a la ermita de San Quílez, en las que plantó pinos. En esta labor, involucró
especialmente a los niños de Binéfar que una vez adultos siguieron con el
trabajo iniciado por esta persona. La
Sierra de San
Quílez se repobló con pino carrasco (Pinus halepensis) por la capacidad
de adaptación que tiene esta especie a los rigores del clima mediterráneo.
Soporta la escasez de agua, la fuerte insolación y las heladas propias de esta
zona.
A partir de este bosque inicial, ha ido apareciendo
vegetación de acompañamiento aprovechando los claros entre los árboles. Así, se
pueden observar tomillos, romeros, carrasquillas, coscoja, esparto etc. La
carrasca poco a poco va recolonizando los antiguos territorios en los que
vivió.
Por ser el lugar más elevado de
nuestro término municipal, permite tener una estupenda vista del Pirineo, así
como de la gran llanura que se extiende hasta la provincia de Lérida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario