* RECOLECCIÓN DE OLIVAS *

La recolección de los frutos suele iniciarse en otoño y se prolonga hasta finales de Febrero, así pues Ana Adan, la técnico de medio ambiente, nos pidió que recogiéramos las olivas de la localidad de Binéfar . Con un plano en papel marcamos las oliveras que había en las calles, poco a poco fuimos recogiendo olivas.

En cada grupo de oliveras, colocábamos unas borrazas bajo los árboles de las que queríamos sacar provecho para que cayeran allí y no al suelo, y así sea más fácil recogerlas luego. Con un rampín "peinamos" las ramas de los árboles y así caían a la borraza.






Una vez hubo muchas, después de haber quitado ramas y hojas, haber movido la borraza a otras oliveras y hubo bastantes olivas, doblamos las mayas para que se quedasen todas juntas y así después, echarlas a un saco.

Las herramientas que utilizamos fueron:


Rampín de plástico

Borraza
Borraza extendida


Tras haber acabado y tener varios sacos, las llevamos a la almazara de Albelda donde hicieron aceite. Tras recoger 180 kilos de olivas y prensarlas en la almazara obtuvimos 35 litros de aceite.

¡Nuestras olivas!



Almazara de Albelda

A continuación dejamos información de los distintos modos de recolectar olivas:

ORDEÑO:

Este método es el más tradicional y se emplea principalmente para recoger aceituna de mesa. Consiste en la recolección a mano de los frutos, o en todo caso, usando un rastrillo adecuado. Las aceitunas se van depositando en un recipiente que lleva colgado la persona que las recoge, que una vez lleno lo vacía en un depósito (saco o directamente un remolque). 
Para alcanzar las ramas más altas, se emplean escaleras o plataformas.
En el caso de que la aceituna vaya a ir al molino, se suele colocar previamente en una malla de material plástico y sobre ella se deja caer la aceituna.

SACUDIDO:

Consiste en hacer caer los frutos al suelo sacudiendo las ramas. El sacudido es realizado por braceros que suben al árbol, bajo el cual se ponen mantas.
En la actualidad el sacudido se puede realizar de forma mecanizada. Hay varios tipos de maquinaria que nos permite sacudir el árbol: el mecanismo en todas ellas es similar (un "brazo" mecánico que se agarra al tronco y sacude el árbol); Las diferencias entre ellas es que unas se enganchan a la parte delantera del tractor (como si fuera una pala u otros accesorios), y otras son autopropulsadas. Hay un modelo que además a la hora de sacudir el olivo extiende un gran "paraguas" debajo del mismo y recoge los frutos, si bien es cierto que solo es útil en olivos de un solo pie.
Los más eficaces son los vibradores multidireccionales, con una eficacia de derribo superior al 90% y una velocidad de 50 pies vibrados/hora. Esta medida oscila en función del tamaño del árbol (a mayor tamaño, menor eficacia).

  • Ventaja: Rapidez y si se realiza con maquinaria, además logramos reducir el número de jornaleros.
  • Inconveniente: El alto coste de adquirir o alquilar este tipo de maquinaria hace que para los pequeños productores no resulte rentable.

Imagen de sacudido mecanico.


RECOGIDA DEL SUELO:

Consiste en recoger del suelo los frutos caídos de forma natural y espontanea por maduración. Es un método largo, que requiere tener el olivar limpio de hierbas, especialmente debajo del árbol, y si el olivar se encuentra en un emplazamiento con fuerte pendiente y ha sido "rulado", es posible que las aceitunas rueden hacia abajo.
Para la recogida nos podemos ayudar siempre que el terreno lo permita, de maquinas pinchadoras (su inconveniente es que dañan el fruto), maquinas barredoras (bastante desarrolladas, aunque dan problemas con suelo mojado y barro). Además junto a las aceitunas recogen piedrecitas y tierra), aspiradoras y sopladoras.

  • Ventaja: En mi opinión este método no plantea ninguna ventaja desde el punto de vista del olivicultor.
  • Inconveniente: Los frutos caídos están ya excesivamente maduros por lo que darán un aceite de peor calidad.
          Hay que observar el olivar frecuentemente, lo cual no es factible para personas que no tengan             su domicilio habitual cerca de la plantación.

          Rentabilidad mala por la baja productividad de las personas que recogen la aceituna.

VAREO:

En opinión de algunos olivicultores, este método no es aconsejable, ya que consideran que daña el olivo y produce un aumento de la vecería (alternancia de la producción, un año mucho, otro poco). No obstante es el método mas extendido por su alta productividad.
Consiste en golpear la copa del árbol con una vara robusta (actualmente se pueden usar de fibra de vidrio) que puede ir desde 0.80 a 4 metros en función de las necesidades y de las preferencias de la persona que la utiliza, con el fin de haber que las aceitunas caigan las mallas de material plástico que previamente se colocan debajo. 
Se debe golpear de forma lateral y hacia abajo para causar el menor daño posible al olivo.



Imagen de vareo.



¡FIN DE DOS SEMANAS RECOLECTANDO OLIVAS!






¡ Como podéis observar muy contentos y satisfechos !








No hay comentarios:

Publicar un comentario